jueves, 30 de diciembre de 2021

"Black Swan" la obsesión de la perfección

Buscar la perfección es sinónimo de buscar un imposible y en ocasiones es contraproducente para la persona y su salud.

Fuente: Blogs UPC

Breve reseña

Nina es una bailarina ballet que es cogida por Thomas Leroy, el director del elenco principal de la escuela en la que baila Nina, para ser la principal en la nueva temporada, el gran reto que conlleva esto es que ella debe interpretar tanto al cisne blanco como al negro, esto hace que Nina deba dejar su personalidad frágil, rígida, perfeccionista y milimétrica para poder desbordar pasión y sensualidad en el escenario. En este contexto llega, Lili, su rival y la representación de todo lo que ella no es, por lo que se conflictúa continuamente con su presencia, a esto se le suma la presión que recibe por parte de Leroy y la sobreprotección y actitudes nocivas de su madre, Érica. Todos estos factores desencadenan en Nina una serie de cambios que la afecta psicológicamente donde termina atentando contra su propia vida.

Análisis

Esta película tiene como base generalmente a planos enteros, medios planos y primer primerísimos planos, sin embargo, es crucial mencionar que la ejecución del plano detalle es importante, ya que con esta se logra adentrar al espectador en el desarrollo de la trama evidenciando puntos relevantes para entender a la protagonista, Nina, y conocer los sucesos más resaltantes de sus escenas donde puede ver el estado en el que se encuentra, además que, en esta producción optaron por el uso continuo del primer plano, esto con el afán de enfatizar en la trasmisión de sentimientos y emociones mediante las expresiones faciales, que derivan de los sucesos desencadenados a medida que se va desarrollando la película.

Fuente: Revista Republicante

El movimiento de la cámara desde el inicio es inestable, y es que la película nos introduce a una persona con ciertos problemas desde el inicio los cuales van empeorando a medida que se desencadenan las demás situaciones, por esta razón tenemos a una cámara inestable la mayor parte del tiempo que enfoca desde atrás del personaje además de contar con una cámara que gira 360 grados o 180 grados entorno a la protagonista continuamente dejando en evidencia la soledad y lo asfixiante de su vida cotidiana. Asimismo, la cámara fija se encuentra durante el baile, ya que es donde ella tiene el control de su cuerpo y de lo que puede pasar, sin embargo, esto cambia constantemente ya que su propia estabilidad no es continua y se agobia constantemente con ser perfecta 

Mayoritariamente se presentan planos cerrados, otros planos presentes con menos recurrencia pero que sirven para contextualizar son el plano conjunto y el plano general, donde se presenta el lugar donde se desarrolla mayormente las situaciones importantes. En cuanto a los ángulos de la cámara no se hace uso excesivo de ellos, de hecho, generalmente son ángulos rectos, excepto cuando Nina ve a su rival, en esta ocasión es un contrapicado dejando a la protagonista en la parte más alta y a su rival por debajo de ella.

Lo que se puede analizar más a fondo es la vestimenta de los personajes, ya que esta refleja su personalidad y lo que ellos representan. Los colores predominantes para Nina, al inicio de la película, son el rosa, el blanco y el gris dejando ver la personalidad frágil, y sobre protegida que tiene, así como la versión infantilizada que su madre intenta mantener en ella, pero con el gris presente todo el tiempo se puede entender que hay una parte de ella que quiere dejar esa versión y que si existe una parte más mujer dentro de ella la cual intenta reprimir.

Fuente: FilmAfinity

Para Leroy, los colores comunes son el negro, blanco y gris, esta paleta de colores en la vestimenta del director deja en evidencia la dualidad de su propia personalidad y que para el si hay un punto medio, pero cuando está en horas de práctica con Nina sus colores son blanco y negro denotando un carácter más determinado en cuestión a su trabajo. Para Lily, la rival, sus colores son negros, siendo completamente lo opuesto a la protagonista. Y para la madre, Érica, su color es únicamente negro, simbolizando lo absorbente de su personalidad.

La utilización de luces y sombras son en definitiva lo que caracteriza a esta película, pues casi en todo momento se ve esta dualidad ligada a cada acontecimiento importante del desarrollo de la trama y por ende al desarrollo de Nina como personaje principal, por ejemplo, cuando Nina intenta interpretar su versión del cisne negro en compañía de Leroy las luces son claras y vivaces mientras que cuando ella esta con su madre en casa generalmente hay luces contrastadas que genera un ambiente tenso. Por otro lado, las luces también son importantes al momento de enfatizar en los puntos críticos de la historia, por ejemplo, cuando la protagonista es presentada como la nueva estrella, las luces para ella son más claras mientras que para, Beth, son más fuertes y contrastadas.

 El clímax de la película y la primera escena tiene la misma luminosidad, pues en ambas se encuentra Nina bailando en medio de la oscuridad y con una única luz que la alumbra solo a ella, terminando la película casi del mismo modo.

Fuente: Letras libres

 La actuación de la protagonista es esencial, y dentro de este producto audiovisual es indiscutiblemente bien realizado, pues realmente transmite el complejo estado de ánimo y las condiciones psicológicas y físicas del personaje en sí, El factor más rescatable son las expresiones fáciles, ya que se refleja el sufrimiento, la frustración y el cambio abismal que tiene la protagonista después de cada punto crítico, así como la constante sobre exigencia que se hace así misma para obtener lo que quiere. En cuanto al cambio de personalidad, la actriz, fue certera sobre esto, ya que el cambio mental se ve reflejado en el estado físico y su destrucción mental y físicamente.  


1 comentario:

  1. Una muy buena película, los sentimientos y emociones que reflejan los actores se perciben tan reales que a uno mismo hace sentir como si fuera parte de ella. Excelente análisis, ahora cuando la vea de nuevo tendré otra perspectiva para entender mejor la película .

    ResponderEliminar